desastres-Latinoamerica-996x567

Latinoamérica necesita aplicar mejor sus conocimientos sobre desastres

Pese a que en América Latina las investigaciones sobre desastres climáticos han avanzado sustancialmente en las últimas dos décadas, los conocimientos generados no se usan para prevenir esos eventos.

La situación es aún más grave en aquellos países altamente vulnerables a desastres hidrometeorológicos y que no producen conocimiento científico, advierte un análisis bibliométrico de la producción de investigaciones sobre riesgo a inundaciones en la región.

La amenaza natural por inundaciones es un tema crítico en América Latina: representa el 45 por ciento de los desastres naturales y según el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el aumento de las olas de calor marinas en América central y del sur “incrementará el riesgo de inundaciones costeras”.

Países como Brasil atraviesan una situación de emergencia producto de las intensas lluvias que están provocando grandes inundaciones, desprendimientos de rocas y ruptura de presas. Las inundaciones se concentran actualmente al sur del estado de Bahía (región Nordeste) y en varias partes del estado de Minas Gerais (Sudeste del país).

Los datos son alarmantes: según Defensa Civil del estado de Bahía hasta el 12 de enero se habían registrado más de 850.000 personas afectadas, de las cuales 27.000 se quedaron sin hogar y casi 60.000 han sido evacuadas. Además, hay 2 desaparecidos, 26 muertos y 523 heridos en lo que constituye la peor inundación de ese estado en 35 años.

Por su parte, el estado de Mina Gerais reconoce 374 municipios en situación de emergencia y desde octubre de 2021 –inicio de la temporada de lluvia– ha registrado 25 muertes, 26.492 evacuados y 4 mil personas sin hogar.

Las inundaciones en México aumentaron el año pasado respecto a 2020.
Tags: No tags

One Response